Proyectos de Investigación
Proyecto: Diagnóstico interdisciplinario del auge (DIA) del universo criminal y carcelario en Costa Rica: 1990-2022
Coordinador: Dr. Miguel Baraona Cockerell
Objetivo general: El principal objetivo de este proyecto, es generar recomendaciones para políticas públicas sobre el doble universo delictual y carcelario en la sociedad costarricense contemporánea, basadas en conocimientos empíricos recabados en forma sistemática, y utilizando el algoritmo metodológico de estudios interdisciplinarios para abordar el estudio de fenómenos de gran complejidad.
Proyecto: Implementación de UNA Política de Niñez y Adolescencia
Coordinador: M.Ed. Josué Herrera Castillo
Objetivo general: Promover la implementación de UNA Política de Niñez y Adolescencia por medio de un conjunto de acciones estratégicas de coordinación intra e interinstitucional que permitan la generación de las estructuras necesarias para su debido avance y cumplimiento, con la finalidad de lograr impactos positivos en la calidad de vida, el desarrollo y los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Presentación: Esta política permite fortalecer el compromiso social con la población menor de edad y, por otro, la realización de nuevas propuestas de acción y la profundización de las ya existentes, con la intención de contribuir en la promoción y el alcance de mayores niveles de bienestar, protección, garantía de derechos y desarrollo integral de las personas menores de edad. Con este fin, la Universidad Nacional:
- Integra, bajo una perspectiva estratégica, toda su acción sustantiva relacionada con niñez y adolescencia, fundamentada en los enfoques de derechos humanos, desarrollo humano integral y cultura de paz.
- Promueve en la comunidad universitaria y nacional una cultura, conciencia y práctica de garantía de los derechos de niños, niñas y personas adolescentes, que contribuyan a asegurar el desarrollo integral de esta población.
- Estimula la producción, difusión y divulgación de conocimientos en materia de niñez y adolescencia, desde una perspectiva multi-, inter- y transdisciplinaria.
- Incentiva la vinculación, la cooperación y la articulación interinstitucional e internacional, en beneficio de niños, niñas y personas adolescentes.
- Incide en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas dirigidas hacia niños, niñas y adolescentes.
- Fomenta el servicio comunal de sus estudiantes hacia las personas menores de edad, especialmente, las más vulnerables.
- Rinde cuentas, periódicamente, sobre el desarrollo y concreción de esta política, a través de un órgano específico.
Acuerdo firme.

Proyecto: Nuevos Horizontes
Coordinador: M.Sc. Ismael Corrales Camacho
Objetivo general: Promover una cultura de envejecimiento saludable en la población mayor y en grupos etarios vinculados a la misma, donde se abarquen sus necesidades integrales para la construcción humanística de una vejez que se adapte cada vez más a los futuros retos y desafíos de una sociedad cambiante.
Objetivos específicos:
- Desarrollar actividades formativas de interés gerontológico que impulsen el bienestar eco biopsicosocial en las personas mayores.
- Generar espacios recreativos e investigativos de interés gerontológico que incidan positivamente en la vida de las personas mayores.
Descripción: Se pretende que su alcance vaya más allá de las fronteras establecidas, haciendo un aprovechamiento de los recursos que tras la pandemia se han puesto al servicio de la humanidad, como lo son ahora las plataformas de reuniones virtuales y cuando sea requerido llegar de forma física, como se ha hecho en el pasado, a las comunidades que están tratando de ser responsables con sus personas mayores y que desean capacitarse aún más sobre la comprensión de la población meta de este proyecto. Cabe destacar que Nuevos Horizontes debe su nombre a la importancia de visualizar el futuro de las personas mayores, como un momento de oportunidades ante los cambios que se siguen avecinando y llegar al entendimiento que serán constantes porque la sociedad civil avanza en sus transformaciones, por lo que la población adulta mayor se está ajustando a esos cambios, pero sin dejar de lado su importante tarea, la cual es la de transmitir conocimiento y valores a las otras generaciones, sin decir futuras porque ellas también son el futuro de una población nacional e internacional en construcción. Es importante para las universidades públicas, según la legislación costarricense y regional (leyes 7935 y 9394), seguir habilitando oportunidades de enriquecimiento intelectual y de ocio para las personas mayores a través de programas y proyectos que nazcan desde el seno de la universidad, lo cual también es parte fundamental de la responsabilidad social de las instituciones del Estado costarricense.



Proyecto: Taller Permanente de Formación Interdisciplinaria
Coordinador: Ph.D Miguel Baraona Cockerell, 10 horas
Objetivo general: Formar docentes y tutores académicos, así como estudiantes que comienzan su trabajo de tesis en epistemología de la interdisciplina y en la aplicación del Algoritmo para proyectos de investigación interdisciplinaria.
Proyecto: Gestión Cultural: Saberes populares costarricenses por medio de las historias de vidas de personas adultas mayores.
Coordinadora: M.A Andrea Calvo Díaz, 10 horas
Objetivo general: Crear un espacio de intercambio cultural costarricense dirigido a personas adultas mayores con el fin de generar una sistematización escrita-investigativa de las diversas vivencias respecto a los saberes populares.
Proyecto: Actualización del Plan de Formación Humanista
Coordinadoras: Dra. Helen Marenco Rojas, 10 horas; Dra. Paula Alonso Chacón, 10 horas
Objetivo general: Rediseño Curricular de Formación Humanista Actualizado para ser aplicado en el CEG y un artículo publicable sobre la temática en cuestión.
Proyecto: Observatorio: Voces Reveladoras de Realidades Nacionales
Coordinadores: Dra. Helen Marenco Rojas, M.Sc.; Ismael Corrales Camacho, 10 horas
Objetivo general: Enfoque en la interdisciplinaridad y abordaje de múltiples dimensiones que componen las realidades humanas desde aspectos sociales, culturales, históricos, políticos y filosóficos entre otros.