Proyectos de Extensión
Proyecto: Proyecto: Asistencia Veterinaria e Interrelación Social en Zonas Vulnerables de Costa Rica (AVISZCR)
Coordinador: Dr. Francisco San Lee Campos
Objetivo general: Brindar atención médico veterinaria a animales de compañía y silvestres, como universidad necesaria, en situaciones que comprometen UNA SALUD.
Proyecto: Implementación de UNA Política de Niñez y Adolescencia
Coordinador: M.Ed. Josué Herrera Castillo
Objetivo general: Promover la implementación de UNA Política de Niñez y Adolescencia por medio de un conjunto de acciones estratégicas de coordinación intra e interinstitucional que permitan la generación de las estructuras necesarias para su debido avance y cumplimiento, con la finalidad de lograr impactos positivos en la calidad de vida, el desarrollo y los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Presentación: Esta política permite fortalecer el compromiso social con la población menor de edad y, por otro, la realización de nuevas propuestas de acción y la profundización de las ya existentes, con la intención de contribuir en la promoción y el alcance de mayores niveles de bienestar, protección, garantía de derechos y desarrollo integral de las personas menores de edad. Con este fin, la Universidad Nacional:
- Integra, bajo una perspectiva estratégica, toda su acción sustantiva relacionada con niñez y adolescencia, fundamentada en los enfoques de derechos humanos, desarrollo humano integral y cultura de paz.
- Promueve en la comunidad universitaria y nacional una cultura, conciencia y práctica de garantía de los derechos de niños, niñas y personas adolescentes, que contribuyan a asegurar el desarrollo integral de esta población.
- Estimula la producción, difusión y divulgación de conocimientos en materia de niñez y adolescencia, desde una perspectiva multi-, inter- y transdisciplinaria.
- Incentiva la vinculación, la cooperación y la articulación interinstitucional e internacional, en beneficio de niños, niñas y personas adolescentes.
- Incide en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas dirigidas hacia niños, niñas y adolescentes.
- Fomenta el servicio comunal de sus estudiantes hacia las personas menores de edad, especialmente, las más vulnerables.
- Rinde cuentas, periódicamente, sobre el desarrollo y concreción de esta política, a través de un órgano específico.
Acuerdo firme.

Proyecto: Nuevos Horizontes
Coordinador: M.Sc. Ismael Corrales Camacho
Objetivo general: Promover una cultura de envejecimiento saludable en la población mayor y en grupos etarios vinculados a la misma, donde se abarquen sus necesidades integrales para la construcción humanística de una vejez que se adapte cada vez más a los futuros retos y desafíos de una sociedad cambiante.
Objetivos específicos:
- Desarrollar actividades formativas de interés gerontológico que impulsen el bienestar eco biopsicosocial en las personas mayores.
- Generar espacios recreativos e investigativos de interés gerontológico que incidan positivamente en la vida de las personas mayores.
Descripción: Se pretende que su alcance vaya más allá de las fronteras establecidas, haciendo un aprovechamiento de los recursos que tras la pandemia se han puesto al servicio de la humanidad, como lo son ahora las plataformas de reuniones virtuales y cuando sea requerido llegar de forma física, como se ha hecho en el pasado, a las comunidades que están tratando de ser responsables con sus personas mayores y que desean capacitarse aún más sobre la comprensión de la población meta de este proyecto. Cabe destacar que Nuevos Horizontes debe su nombre a la importancia de visualizar el futuro de las personas mayores, como un momento de oportunidades ante los cambios que se siguen avecinando y llegar al entendimiento que serán constantes porque la sociedad civil avanza en sus transformaciones, por lo que la población adulta mayor se está ajustando a esos cambios, pero sin dejar de lado su importante tarea, la cual es la de transmitir conocimiento y valores a las otras generaciones, sin decir futuras porque ellas también son el futuro de una población nacional e internacional en construcción. Es importante para las universidades públicas, según la legislación costarricense y regional (leyes 7935 y 9394), seguir habilitando oportunidades de enriquecimiento intelectual y de ocio para las personas mayores a través de programas y proyectos que nazcan desde el seno de la universidad, lo cual también es parte fundamental de la responsabilidad social de las instituciones del Estado costarricense.



Proyecto: Birriteca de la Enciclopedia Viviente
Coordinadora: Dra Deborah Leal Rodríguez, 10 horas
Objetivo general: Desarrollar una enciclopedia viviente itinerante, como instrumento pedagógico humanista, que facilite principios, elementos conceptuales y herramientas interdisciplinarias de investigación-acción comunitaria, y saberes relacionados al Buen Vivir comunitario, derechos humanos y agroecología social, para apoyar a la defensa y reconstrucción de la vida, del ambiente, cultura y sociedad.
Descripción: Hace más de una década que el Centro de Estudios Generales alberga la RED DESCA ARUANDA, como colectivo de diferentes actores sociales y académicos, preocupados con el ambiente y la continuidad autodeterminada de las culturas locales, mediante la defensa de sus derechos. En este proceso de trabajo, se han desarrollado diferentes iniciativas de investigación-acción comunitaria, partiendo de diagnósticos de las realidades nacionales y latinoamericanas. Procesos fragmentarios que se fraguaron en el desarrollo del Proyecto Observatorio de la Deuda Histórica con los Pueblos Ancestrales (2020-2022), que evidenció elementos y datos de la citada deuda, que transcienden el importante valor de vidas extirpadas y alteradas definitivamente, por la invasión europea. Hacia sus límites, en la eliminación de conocimientos culturales ancestrales, que se habrían fraguado en milenios de relación agroecológica, entre humanos y ecosistemas ultra diversos locales (Leal Rodrigues, 2013). Saberes culturales que destacan la importancia planetaria de este territorio ancestral como “MADRE NUTRICIA” de las culturas ancestrales, que cruzaron el Istmo Centroamericano. Costa Rica es un país de dimensiones geográficas limitadas, que presenta gran diversidad de Ecotonos, en diferentes pisos altitudinales y regímenes hídricos. Los cuales, desde una perspectiva de observación de microcuencas culturales, se pueden considerar altamente favorables a la implantación agroecológica de culturas ancestrales. Elementos que evidencian, que este territorio no solamente ha servido de paso y abrigo. Sino que, ha forjado culturas que se han dispersado ultramar, probablemente en olas excéntricas, con retornos rituales concéntricos; luego excéntricos y concéntricos, sucesivamente. Siendo esta Región, desde nuestra perspectiva, un PUNTO CENTRAL DE FORMACIÓN/TRANSFORMACIÓN/DISPERSIÓN CULTURAL DE LAS AMERICAS (Ferrero, 2000; Molina, 2007).
Proyecto: Gestión Cultural: Saberes populares costarricenses por medio de las historias de vidas de personas adultas mayores.
Coordinadora: M.A Andrea Calvo Díaz, 10 horas
Objetivo general: Crear un espacio de intercambio cultural costarricense dirigido a personas adultas mayores con el fin de generar una sistematización escrita-investigativa de las diversas vivencias respecto a los saberes populares.
Proyecto: Actualización del Plan de Formación Humanista
Coordinadoras: Dra. Helen Marenco Rojas, 10 horas; Dra. Paula Alonso Chacón, 10 horas
Objetivo general: Rediseño Curricular de Formación Humanista Actualizado para ser aplicado en el CEG y un artículo publicable sobre la temática en cuestión.
Proyecto: Taller Literario UNA en Derechos Humanos
Coordinadora: M.L. María Sancho Ugalde
Objetivo general: Promover una imagen positiva de la vejez y el envejecimiento a través de distintas clases creativas de expresión literaria para lograr empoderamiento y protagonismo en las personas adultas mayores participantes.
Justificación: La Universidad Nacional, a través del Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), reconoce el derecho a la vida cultural de todas las personas adultas mayores, promoviendo la cultura mediante el presente Proyecto Taller Literario UNA en Derechos Humanos. Las actividades artísticas y literarias se presentan como espacios de participación creadora, no solo de diversión, fomentando la recreación cultural y artística a través de eventos que permiten vivir el proceso creativo mediante la construcción de obras literarias basadas en la cultura universal, valores y tradiciones costarricenses, entre otros.
La literatura, el aprendizaje y la cultura enriquecen la personalidad y abren nuevas oportunidades para las personas adultas mayores. En particular, el Taller Literario UNA y los encuentros intergeneracionales fortalecen competencias como creatividad, imaginación, expresión oral, concentración, memoria, y facilitan la interacción con personas que comparten intereses literarios similares.
Antecedentes: El proyecto Taller Literario UNA en Derechos Humanos contribuye a la visión y misión del PAIPAM. En su visión, el proyecto ayuda a construir una nueva cultura del envejecimiento y la vejez, aportando al desarrollo integral, bienestar y calidad de vida de las personas adultas mayores que participan en el Taller Literario y en encuentros intergeneracionales. En cuanto a su misión, el proyecto informa y sensibiliza a estudiantes universitarios, personas mayores y diferentes grupos etarios para eliminar mitos y estereotipos que afectan negativamente las relaciones intergeneracionales y el desarrollo integral y bienestar de las personas adultas mayores.
Además, a través del Taller Literario del PAIPAM, se crean espacios para el disfrute integral de las personas mayores, promoviendo un envejecimiento saludable y la construcción de una vejez con bienestar.



Proyecto: UNA PAM Pérez Zeledón: potenciando habilidades desde la educación para un envejecimiento saludable
Coordinador: M.Sc. Ismael Corrales Camacho
Objetivo general:Crear un espacio de intercambio cultural costarricense dirigido a personas adultas mayores con el fin de generar una sistematización escrita-investigativa de las diversas vivencias respecto a los saberes populares.
Proyecto: Restauración ecológica y seguridad alimentaria en contextos urbanos
Coordinadora: Dra. Marcela Gutiérrez Miranda
Objetivo general: Aportar a la mejora de vida de las personas mediante acciones de abordaje comunitario de reos de la sociedad, con la acción comunitaria colectiva, la protección, el manejo sostenible y la restauración de ecosistemas con beneficios para la biodiversidad y el bienestar humano a través del establecimiento de una huerta comunitaria.


