Proyectos Interdisciplinarios
Proyecto: Subcomisión Persona Adulta Mayor Conare
Coordinadora: Dra. Ana Monge Barrantes, 20 horas
Objetivo general: Continuar con el trabajo interuniversitario que se viene desarrollando desde años anteriores por la Sub-Comisión de la Persona Mayor del CONARE en la temática de envejecimiento y vejez mediante el quehacer académico de extensión, acción social e investigación con el fin de continuar incidiendo en las condiciones y calidad de vida de las personas adultas mayores del país.
Proyecto: Birriteca de la Enciclopedia Viviente
Coordinadora: Dra Deborah Leal Rodríguez, 10 horas
Objetivo general: Desarrollar una enciclopedia viviente itinerante, como instrumento pedagógico humanista, que facilite principios, elementos conceptuales y herramientas interdisciplinarias de investigación-acción comunitaria, y saberes relacionados al Buen Vivir comunitario, derechos humanos y agroecología social, para apoyar a la defensa y reconstrucción de la vida, del ambiente, cultura y sociedad.
Descripción: Hace más de una década que el Centro de Estudios Generales alberga la RED DESCA ARUANDA, como colectivo de diferentes actores sociales y académicos, preocupados con el ambiente y la continuidad autodeterminada de las culturas locales, mediante la defensa de sus derechos. En este proceso de trabajo, se han desarrollado diferentes iniciativas de investigación-acción comunitaria, partiendo de diagnósticos de las realidades nacionales y latinoamericanas. Procesos fragmentarios que se fraguaron en el desarrollo del Proyecto Observatorio de la Deuda Histórica con los Pueblos Ancestrales (2020-2022), que evidenció elementos y datos de la citada deuda, que transcienden el importante valor de vidas extirpadas y alteradas definitivamente, por la invasión europea. Hacia sus límites, en la eliminación de conocimientos culturales ancestrales, que se habrían fraguado en milenios de relación agroecológica, entre humanos y ecosistemas ultra diversos locales (Leal Rodrigues, 2013). Saberes culturales que destacan la importancia planetaria de este territorio ancestral como “MADRE NUTRICIA” de las culturas ancestrales, que cruzaron el Istmo Centroamericano. Costa Rica es un país de dimensiones geográficas limitadas, que presenta gran diversidad de Ecotonos, en diferentes pisos altitudinales y regímenes hídricos. Los cuales, desde una perspectiva de observación de microcuencas culturales, se pueden considerar altamente favorables a la implantación agroecológica de culturas ancestrales. Elementos que evidencian, que este territorio no solamente ha servido de paso y abrigo. Sino que, ha forjado culturas que se han dispersado ultramar, probablemente en olas excéntricas, con retornos rituales concéntricos; luego excéntricos y concéntricos, sucesivamente. Siendo esta Región, desde nuestra perspectiva, un PUNTO CENTRAL DE FORMACIÓN/TRANSFORMACIÓN/DISPERSIÓN CULTURAL DE LAS AMERICAS (Ferrero, 2000; Molina, 2007).
Proyecto: Taller Permanente de Fomacion Interdisciplinaria
Coordinador: Ph.D Miguel Baraona Cockerell
Objetivo general: Formar docentes y tutores académicos así como estudiantes que comienzan su trabajo de tesis en epistemología de la interdisciplina y en la aplicación del Algoritmo para proyectos de investigación interdisciplinaria.
Proyecto: Diagnóstico interdisciplinario del auge (DIA) del universo criminal y carcelario en Costa Rica: 1990-2022
Coordinador: Ph.D Miguel Baraona Cockerell, 10 horas
Objetivo general: El principal objetivo de este proyecto, es generar recomendaciones para políticas públicas sobre el doble universo delictual y carcelario empíricos recabados en forma sistemática, y utilizando el algoritmo metodológico de estudios interdisciplinario para abordar el estudio de fenómenos de gran complejidad.
Proyecto: Gestión Cultural: Saberes populares costarricenses por medio de las historias de vidas de personas adultas mayores.
Coordinadora: M.Sc. Ismael Corrales Camacho
Objetivo general: Crear un espacio de intercambio cultural costarricense dirigido a personas adultas mayores con el fin de generar una sistematización escrita-investigativa de las diversas vivencias respecto a los saberes populares.